| Las asignaturas marginadas de la ley Wert | 
| 
La nueva ley de
  Educación del Gobierno del PP, la Lomce, degrada o elimina asignaturas que
  los profesores consideran básicas. El Ministerio de Educación ha intentado
  dar más peso a las materias de lengua y ciencias dentro de currículo de ESO y
  bachillerato, así que otras disciplinas han tenido que salir del horario
  escolar, o reducir su presencia. El nuevo encaje no se concretará hasta que
  se aprueben los decretos que desplegarán la ley, pero ya queda claro quién
  saldrá perdiendo con la Lomce si no se producen cambios de última hora. El
  pleno del Senado dará luz verde hoy a la ley Wert, tras lo cual volverá al
  Congreso para su aprobación definitiva.  
ADIÓS A ÉTICA E
  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.  
La asignatura de ética
  de 4º de ESO desaparece. Ahora todos los alumnos deben cursar esta materia de
  forma obligatoria en el último curso de secundaria. La Lomce también elimina
  educación para la ciudadanía -una de las promesas electorales del PP-, que se
  da en primaria y en alguno de los tres primeros cursos de la ESO. Con la ley
  Wert los estudiantes deberán escoger entre religión y valores éticos desde
  primaria hasta secundaria. En 4º curso, la nueva norma también introduce la
  asignatura de filosofía, pero sólo como una optativa, así que no habrá
  obligación de hacerla. En bachillerato, la gran damnificada por la ley Wert
  es historia de la filosofía. En estos momentos todos los alumnos, sean de la
  rama de bachillerato que sean, la cursan en 2º. La Lomce la degrada a
  asignatura optativa que sólo se podrá escoger dentro del bachillerato de
  Humanidades y Ciencias Sociales. De esta manera un alumno podrá acabar la ESO
  sin haber recibido formación en valores éticos si sólo elige religión, y no
  tocará ninguno de los grandes pensadores de la humanidad en bachillerato.
  Estos cambios han causado un gran revuelo entre el profesorado de la materia.
  Un grupo de estudiantes y docentes de filosofía entregará hoy 9.000 firmas al
  Senado en defensa de esta materia. "Los alumnos dejarán de aprender
  valores universales", lamenta Manuel Sanlés, vicepresidente de la
  Sociedad española de profesores de filosofía (Sepfi). En ética de 4º de ESO
  se da un especial peso a la igualdad entre mujeres y hombres y los alumnos
  hacen una introducción al pensamiento de la antigua Grecia y el Renacimiento.
  Todo esto desaparecerá. "Y sin historia de la filosofía los estudiantes
  perderán una visión importante de la historia de Europa, tendrán menos herramientas
  para desarrollar su sentido crítico y su capacidad de argumentar con
  racionalidad y no con prejuicios", sigue Sanlés. Desde la Sepfi explican
  que los parlamentarios del PP les prometieron que salvarían ética e historia
  de la filosofía, algo que no han hecho.  
MENOS TECNOLOGÍA.  
Sólo podrán cursar la
  asignatura de tecnología de 4º de ESO los alumnos que quieran hacer FP
  después de la secundaria. Con la actual ley de Educación todos los
  estudiantes de 4º tienen la posibilidad de elegir esta materia. Pero la Lomce
  establece dos vías de 4º de ESO, una orientada al bachillerato y otra a la
  FP, con materias optativas distintas y dos tipos de matemáticas. En el resto
  de cursos de secundaria tecnología también pierde terreno. De ser obligatoria
  en al menos dos cursos pasará a serlo sólo en uno. La mayoría de
  universidades politécnicas y escuelas de ingeniería españolas han mostrado su
  rechazo a la marginación de la asignatura de tecnología. "Sobre todo nos
  preocupa el caso de 4º de ESO, es precisamente el curso más interesante para
  los alumnos, hacemos robótica, domótica, impresiones en 3D...", señala
  Jordi Orts, de la asociación catalana de profesores de tecnología. En las
  universidades creen que este cambio hará que bajen las vocaciones en el sector
  de las ingenierías. 
MATEMÁTICAS,
  ¿OPCIONALES PARA ECONOMISTAS?  
Matemáticos y
  economistas lo están intentando todo para cambiar el tratamiento de las
  matemáticas dentro del bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Según
  el último redactado de la Lomce, el latín será obligatorio en esta rama,
  mientras que las matemáticas quedan como una asignatura optativa. Incluso
  llegaron a dar una rueda de prensa pidiendo a la comisión de Educación del
  Senado que modificara la propuesta. En un principio, desde el ministerio que
  dirige José Ignacio Wert la respuesta fue negativa, pero ahora el PP busca
  una solución -ver artículo adjunto-. "Es que es un sinsentido. Los
  alumnos que quieran estudiar Económicas, Empresariales, Magisterio o
  Psicología, entre otras, "pueden llegar a la universidad sin haber
  estudiado matemáticas en dos años", señala Raquel Mallavibarrena,
  presidenta de la comisión de Educación del Comité Español de Matemáticas.
  También supone que latín, que se había planteado inicialmente como troncal en
  el bachillerato de Humanidades, aparezca ahora como troncal para todos los
  estudiantes de la nueva modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.
  "No tenemos nada contra el latín, pero entendemos que no tiene sentido
  su obligatoriedad para estudiantes que no son de humanidades... No tiene
  sentido, es como si a estudiantes de humanidades les obligan a estudiar
  física y química", insiste Mallavibarrena. Además, cree que el mensaje
  que se lanza a la sociedad es contradictorio, mientras se habla de la necesidad
  de mejorar las asignaturas instrumentales (lengua y matemáticas), dejas a
  esta como mera optativa", explica. Aún creen, sin embargo, que hay
  "alguna posibilidad" de que Wert deshaga este
  "sinsentido", originado por la unificación de los dos bachilleratos
  citados.  
SIN CONOCIMIENTO
  CIENTÍFICO.  
Con la Lomce, la
  asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo (CMC), obligatoria en 1º
  de bachillerato, desaparece. Sí, desaparece literalmente. No hay posibilidad
  de cogerla como optativa y se esfuma del currículo. "La verdad es que no
  tiene sentido. Esta asignatura permitía a los alumnos tener una cultura
  neocientífica mínima, algo que creemos imprescindible. Basta comprobar lo que
  ocurrió con el tsunami o los terremotos de Japón y Filipinas. Los chicos lo
  ven en los medios de comunicación y creo que es vital que sepan qué ocurre,
  dónde y por qué", señala Amelia Calonge, presidenta de la Asociación de
  Profesores de Ciencias de la Tierra. 
Calonge se lamenta de
  la pérdida de una asignatura, impartida por geólogos, físicos, químicos o
  biólogos, que permitía a los jóvenes acercarse a una ciencia dinámica, activa
  y participativa. "A esas edades, muchos no saben qué quieren estudiar y
  esta asignatura les mostraba un camino a unas ciencias que van más allá de
  las tradicionales memorísticas".  
PLÁSTICA Y MÚSICA
  TAMBIÉN PIERDEN.  
El estudio de las
  artes reduce su espacio dentro de la Lomce. Plástica tendrá menos horas en la
  ESO y en bachillerato no habrá historia de la música. Los alumnos que quieran
  cursar artes escénicas se quedan sin esta opción en bachillerato. En cuanto a
  primaria, la asignatura de conocimiento del medio pasará a llamarse naturales
  y sociales. 
LAS ASIGNATURAS PERDEDORAS 
Deja de ser
  obligatoria en 4.º de ESO. En su lugar, los alumnos deberán escoger entre
  religión o valores éticos.  
HISTORIA DE LA
  FILOSOFÍA  
Pasa de asignatura
  obligatoria para todos los estudiantes de bachillerato a optativa sólo en la
  rama de Humanidades y Ciencias Sociales.  
TECNOLOGÍA  
En 4.º de ESO sólo la
  podrán cursar los alumnos que quieran hacer FP al acabar la secundaria.
  Únicamente será obligatoria en uno de los cursos de ESO. 
CIENCIAS PARA EL MUNDO
  CONTEMPORÁNEO  
Una materia que se
  elimina del todo. No existe alternativa ni queda como optativa dentro de
  alguna rama de bachillerato. 
Asimismo, la
  Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública anunció ayer la
  convocatoria, el próximo sábado 30 de noviembre, de una "marcha estatal
  a Madrid desde todas las comunidades autónomas para protestar contra los
  recortes educativos y la Lomce. 
LOS CAMBIOS QUE PREVÉ LA LOMCE 
Será la lengua
  vehicular en el Estado y las lenguas cooficiales lo serán también en las
  comunidades autónomas. No queda claro lo que implica esto y habrá que esperar
  a que el Gobierno lo desarrolle con un real decreto | 
Blog de F. Imbernon. Per saber què passa a l'educació. Para saber qué pasa en la educación. Intentando mejorar la educación, reflexionando y dando propuestas sobre ella
dimecres, 20 de novembre del 2013
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada