diumenge, 8 de desembre del 2024

 Si John Dewey s’aixequés de la tomba

Si John Dewey (1859-1952), filòsof i pedagog estatunidenc considerat el més important del segle XX al seu país i líder del moviment de l’Educació Progressista, s’aixequés de la seva tomba en el cementiri de Oakwood en Easton, Connecticut (EUA), i observés el que s’aveïna al seu país i en alguns altres, la seva sorpresa, incomprensió i incredulitat serien enormes. Ell, que va fundar la Laboratory School a Chicago, transformant les tradicionals classes d’ensenyament i memorització en sessions pràctiques i col·laboratives, i el deixeble de les quals, William Heard Kilpatrick, crearia el 1918 el mètode de projectes, segurament es quedaria atònit, desconcertat i horroritzat davant la realitat educativa i social del seu país.

Durant decennis, les seves idees i els seus textos, han estat un referent pedagògic en la lluita contra l’ensenyament tradicional que, per a ell, estava obsolet, concebut per a una transmissió de coneixement “de dalt a baix”. En contrast, defensava una educació “de baix a dalt”, orientada no sols a l’aprenentatge de continguts, sinó també a la formació de ciutadans capaços de participar activament en una convivència democràtica.

Si s’aixequés de la tomba avui, i mirés la situació actual dels Estats Units. Dewey que creia fermament en la democràcia, l’educació i el pensament crític, i les seves idees es fonamentaven en l’experiència, el diàleg i la millora contínua no sabria què és el que ha passat. Per a ell, la participació en la societat era essencial, i buscava sempre promoure el compromís dels ciutadans amb la democràcia a través d’un procés d’aprenentatge constant i col·laboratiu. El seu desconcert no tindria límits.

I es comprèn el seu desconcert. Dewey considerava l’educació com el principal mitjà per a promoure la democràcia i la participació en la societat. Avui, al seu país, amb les creixents disparitats educatives, la desigualtat en l’accés a recursos i la crisi de l’educació pública, és probable que Dewey se sentís profundament desconcertat. Per a ell, l’educació no es limitava a la simple adquisició de continguts, a la repetició  i a la memorització, sinó que havia de fomentar el pensament crític i la capacitat dels ciutadans per a participar plenament en la vida social i política. Enfront dels debats actuals sobre l’educació a casa, l’educació pública i les proves estandarditzades, Dewey segurament continuaria predicant un enfocament més inclusiu i participatiu. No obstant això, donades les seves idees i la seva postura desafiadora enfront de les estructures rígides del nou govern que tindrà el seu país, segurament les seves idees serien rebutjades pels poders establerts, i fins i tot que les seves propostes anessin vistes com una amenaça per al sistema educatiu tradicional.

Dewey considerava l’educació com el principal mitjà per a promoure la democràcia i la participació en la societat

Dewey defensava la democràcia com un procés dinàmic i en constant evolució. Encara que creia en el col·lectiu, emfatitzava que la democràcia només funcionaria si els individus estaven disposats a dialogar i cooperar. La creixent polarització política als EUA i l’auge de la desinformació serien, sens dubte, motiu de profunda preocupació, confusió i perplexitat per a ell. Dewey probablement argumentaria que aquest clima de divisió reflecteix un fracàs de l’educació cívica i del pensament crític en molts sectors de la societat. Veuria amb alarma com el debat polític s’ha desviat cap als crits i les confrontacions, en lloc de ser un intercanvi reflexiu i constructiu d’idees.

I, en aquesta època, no hi havia xarxes socials, però Dewey entenia la importància dels mitjans de comunicació com una eina essencial per a la democràcia, ja que permeten l’intercanvi d’idees i la reflexió pública. La propagació de notícies falses i la manipulació de la informació a través de les xarxes socials seria un tema important per a ell. Dewey creia en la necessitat que les persones estiguessin ben informades per a prendre decisions raonades. Per tant, en lloc de simplement criticar el fenomen de la desinformació, probablement defensaria l’educació en mitjans, el pensament crític i la necessitat que els ciutadans aprenguessin a destriar entre informació veraç i falsa. Però, segurament, riurien de la seva proclama i  no li farien cas.

Dewey veia la participació en la política i la vida social com una forma d’aprenentatge continu. En el context actual dels Estats Units, amb un creixent desinterès per les institucions i el desencantament cap al sistema polític, Dewey cridaria que el poble s’impliqués més en la resolució de problemes comuns. I els diria que l’aprenentatge no sols succeeix a les aules, sinó que també ha de ser un procés continu al llarg de la vida, i que els ciutadans s’haurien d’involucrar en el procés democràtic de forma més activa per a no ser manipulats.

Dewey probablement veuria amb una gran consternació molts dels problemes actuals als Estats Units, problemes que es podrien estendre a altres països, i potser se sentiria temptat a tornar per sempre a la seva tomba. No obstant això, també ens diria que continuem lluitant per un renovat enfocament en l’educació cívica, el pensament crític i la participació democràtica com a mitjans per a millorar la societat. Ens instaria a trobar maneres d’involucrar-nos en els debats actuals, especialment en els àmbits educatius, polítics i cívics, per a redirigir el curs dels esdeveniments cap a una societat més democràtica i reflexiva, tant al seu país com en els nostres.

Ens recordaria la importància de lluitar pels principis d’una educació inclusiva i un diàleg reflexiu, i per una democràcia més robusta que no depengui únicament del vot, sinó de la interacció constant entre els ciutadans per a resoldre els problemes comuns. Ens diria: “Recordin, l’aprenentatge es dona quan compartim experiències, i això només és possible en un ambient democràtic on no hi hagi barreres a l’intercanvi de pensament”. I, es retiraria novament a la seva tomba, tal vegada per a no presenciar l’horror que encara podria estar per venir.

Él que fundó la Laboratory School en Chicago, con el que modificó las tradicionales clases de enseñanza y memorización en sesiones prácticas y colaborativas, y cuyo discípulo, William Heard Kilpatrick, crearía en 1918 el método de proyectos, seguramente se quedaría atónito, desconcertado y horrorizado ante la realidad educativa y social de su país.

Durante decenios, sus ideas y sus textos, ha sido un referente pedagógico en la lucha contra la enseñanza tradicional que, para él, estaba obsoleta, concebida para una transmisión de conocimiento «de arriba abajo». En contraste, defendía una educación «de abajo arriba», orientada no solo al aprendizaje de contenidos, sino también a la formación de cuidadanía capaz de participar activamente en una convivencia democrática.

Si se levantara de la tumba hoy y mirara la situación actual de Estados Unidos, Dewey, que creía firmemente en la democracia, la educación y el pensamiento crítico, y sus ideas se fundamentaban en la experiencia, el diálogo y la mejora continua no sabría qué es lo que ha pasado. Para él, la participación en la sociedad era esencial, y buscaba siempre promover el compromiso de los ciudadanos con la democracia a través de un proceso de aprendizaje constante y colaborativo. Su desconcierto no tendría límites.

Y se comprende su desconcierto. Dewey consideraba la educación como el principal medio para promover la democracia y la participación en la sociedad. Hoy, en su país, con las crecientes disparidades educativas, la desigualdad en el acceso a recursos y la crisis de la educación pública, es probable que Dewey se sintiera profundamente desconcertado. Para él, la educación no se limitaba a la simple adquisición de contenidos, a la repetición y a la memorización, sino que debía fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de los ciudadanos para participar plenamente en la vida social y política. Frente a los debates actuales sobre la educación en casa, la educación pública y las pruebas estandarizadas, Dewey seguramente continuaría predicando un enfoque más inclusivo y participativo. Sin embargo, dada sus ideas y su postura desafiante frente a las estructuras rígidas del nuevo gobierno que va a tener su país, seguramente sus ideas fueran rechazadas por los poderes establecidos, e incluso que sus propuestas fueran vistas como una amenaza para el sistema educativo tradicional.

Dewey defendía la democracia como un proceso dinámico y en constante evolución. Aunque creía en lo colectivo, enfatizaba que la democracia solo funcionaría si los individuos estaban dispuestos a dialogar y cooperar. La creciente polarización política en EE. UU. y el auge de la desinformación serían, sin duda, motivo de profunda preocupación, confusión y perplejidad para él. Dewey probablemente argumentaría que este clima de división refleja un fracaso de la educación cívica y del pensamiento crítico en muchos sectores de la sociedad. Vería con alarma cómo el debate político se ha desviado hacia los gritos y las confrontaciones, en lugar de ser un intercambio reflexivo y constructivo de ideas.

Y, en esa época, no había redes sociales, pero Dewey entendía la importancia de los medios de comunicación como una herramienta esencial para la democracia, ya que permiten el intercambio de ideas y la reflexión pública. Por tanto, la propagación de noticias falsas y la manipulación de la información a través de las redes sociales sería un tema importante para él. Dewey creía en la necesidad de que las personas estuvieran bien informadas para tomar decisiones razonadas. Por tanto, en lugar de simplemente criticar el fenómeno de la desinformación, probablemente defendería la educación en medios, el pensamiento crítico y la necesidad de que los ciudadanos aprendieran a discernir entre información veraz y falsa. Pero, seguramente, se reirían de su proclama y no le harían caso.

Dewey veía la participación en la política y la vida social como una forma de aprendizaje continuo. En el contexto actual de Estados Unidos, con un creciente desinterés por las instituciones y el desencanto hacia el sistema político, Dewey gritaría que el pueblo se implicara más en la resolución de problemas comunes. Y les diría que el aprendizaje no solo sucede en las aulas, sino que también debe ser un proceso continuo a lo largo de la vida, y que los ciudadanos deberían involucrarse en el proceso democrático de forma más activa para no ser manipulados.

Dewey probablemente vería con gran consternación muchos de los problemas actuales en Estados Unidos, problemas que podrían extenderse a otros países, y quizás se sentiría tentado a regresar para siempre a su tumba. Sin embargo, también nos diría que continuemos luchando por un renovado enfoque en la educación cívica, el pensamiento crítico y la participación democrática como medios para mejorar la sociedad. Nos instaría a encontrar formas de involucrarnos en los debates actuales, especialmente en los ámbitos educativos, políticos y cívicos, para redirigir el curso de los eventos hacia una sociedad más democrática y reflexiva, tanto en su país como en los nuestros.

Nos recordaría la importancia de luchar por los principios de una educación inclusiva y un diálogo reflexivo, y por una democracia más robusta que no dependa únicamente del voto, sino de la interacción constante entre los ciudadanos para resolver los problemas comunes. Nos diría: “Recuerden, el aprendizaje se da cuando compartimos experiencias, y eso solo es posible en un ambiente democrático donde no haya barreras al intercambio de pensamiento”. Y, se retiraría nuevamente a su tumba, tal vez para no presenciar el horror que aún podría estar por venir. 

dilluns, 11 de novembre del 2024

 

Si un colectivo o un individuo menciona o escribe sobre la recuperación del pensamiento y el conocimiento crítico, la emancipación como proceso imprescindible a desarrollar en la educación, la lucha contra el colonialismo cognitivo, el patriarcado, la dominación epistémica y ontológica de parte de la humanidad por el poder del capitalismo sin tener en cuenta la dignidad de las personas, las redes sociales y algunos artículos, se le echan encima con una crítica que sobrepasa la reflexión sobre la temática. Y si además se razona sobre el retroceso ideológico reaccionario, desde la revolución francesa, con los famosos conceptos de libertad, fraternidad e igualdad, que pretendía educar nuevas generaciones en los ideales revolucionarios con una escolarización obligatoria y gratuita y el acceso de todos los ciudadanos a los beneficios de la educación con una perspectiva laica de la enseñanza, le o les acusan de todo lo que se puede acusar de forma ignominiosa. Además, utilizan las redes y algunos manifiestos y escritos para insultar, humillar y despotricar contra ellos.

Parece que no son conscientes (o participantes) de la introducción de ideologías neoconservadoras o algunas de cariz fascista, que están influyendo en la educación, delante, muchas veces, de un silencio o de una incomprensión cuando no de una complicidad de algunos que pueden ver la educación como un negocio, como un gran mercado y como el deseo implícito de influencia ideológica de dominación y sumisión ciudadana.

Quieren impedir un rearme moral, ético e intelectual que se producen desde posturas educativas críticas constructivas, para recuperar lo que muchos han ido soñando desde hace décadas o que se ha conseguido con las luchas de muchos y lo diluyen en el insulto o la reflexión vacía de propuestas pasadas (cualquier tiempo pasado fue mejor) y no de alternativas futuras.

Cuando estos individuos o grupos analizan y proponen metodologías innovadoras, se vuelven rabiosamente contra ellos defendiendo la transmisión de los contenidos con una pasión por lo metodológico clásico, sin ser capaces de ver más allá de sus límites como educadores y educadoras. No salen de la frontera donde están bien instalados y se miran más a sí mismos sin tener en cuenta la diversidad y el contexto actual, abordando la educación desde una inteligencia ciega sin ver las diversas formas de abandono, desigualdad y opresión que cada día van aumentando, tanto en la escuela como en la sociedad.

Acusan de militancia pedagógica, con denominaciones varias, a quién cree que la educación ha de ser diferente y también a quien lucha para desarrollar una nueva cultura profesional alternativa del profesorado para trabajar por una nueva práctica educativa y social. Pero esa militancia que acusan realiza un análisis de las contradicciones y una determinada visión de la educación mercantilista y productiva que reproducen los discursos, valores, y privilegios de los que tienen el poder real o mediático. Y denuncian y buscan alternativas de cambio hacia una educación más liberadora de ciudadanos emancipados y comprometidos con los cambios sociales y no súbditos. Y eso les duele porque son partidarios de una educación regresiva, con procesos educativos que limitan el pensamiento crítico, promueven la desigualdad y la exclusión.

Digan o escriban sobre la necesidad de volver hacia atrás en esa educación regresiva, siempre encontrarán a personas y movimientos que quieren saltar esas fronteras que ellos imponen y denunciar la sumisión a ideas de otros, de ir más allá de nuestros límites impuestos por otros y no ser receptores pasivos de las ideas aceptadas sin rigor ni análisis crítico. Es preciso denunciar a los que pregonan cuestiones como: ‘volver a lo básico’‘se tiene que enseñar así‘, ‘la democracia es culpable’, ‘la escuela pública no funciona’, ‘se han perdido los valores tradicionales‘, ‘tenemos que separar al alumnado‘, etc. que han vuelto a aparecer con más fuerza (políticos e intelectuales o profesorado muy bien situados de ciertos partidos estatales, autonómicos o grandes corporaciones), que se enorgullecen de su elitismo academicista o del poder económico, que los lleva a considerar ciertas cosas mejores que otras: por ejemplo, la desconfianza en el profesorado, el desprecio a los movimientos sociales y educativos, el discurso teórico no riguroso como parangón y la tradición cultural occidental como superior y única, despreciando otras identidades y aportaciones culturales.

Pero no detendrán esa lucha por el rearme profesional del profesorado y de la educación que se opone frontalmente a cualquier manifestación explícita u oculta de la racionalidad de ciertas políticas educativas de retroceso, de contenidos curriculares descontextualizados o en las formas de gestión y control técnico burocrático de la educación. Y continuarán luchando por revisar la legitimación oficial del conocimiento escolar reaccionario hoy en día tan defendido por la derecha y ultraderecha conservadora y tratar de poner en contacto al alumnado con los diversos campos y vías del conocimiento, de la experiencia y de la realidad.

Continuaremos abriendo ventanas donde entre el aire fresco, con la posibilidad y la utopía de romper las formas de pensar y actuar que llevan a analizar el progreso de una manera lineal y no permitiendo integrar otras identidades sociales, otras manifestaciones culturales de la vida cotidiana y otras voces secularmente marginadas, provocando la exclusión social y la pobreza de grandes capas de la población.

Y digan lo que nos digan, el colectivo de ‘Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla’, continuará buscando nuevas alternativas de una enseñanza más democrática y participativa, donde se trabaje la dignidad como instrumento fundamental educativo (justicia social, equidad, democracia, solidaridad y trato como humanos). Una educación donde se comparta el conocimiento con otras instancias socializadoras que están fuera del establecimiento escolar. Y proponiendo nuevas alternativas menos individualistas y funcionalistas, sino más basadas en el diálogo, la auto emancipación docente y colectiva entre todos aquellos que tienen algo que decir a quién enseña y aprende.

No nos van a dejar afónicos.